5.8 Geografía lunar.

Observa la Luna con prismáticos o con un telescopio. En su superficie se distinguen básicamente dos tipos de accidentes: los cráteres y los “mares”. Los cráteres, causados por el choque de algún meteorito, predominan en las zonas más claras de la Luna. Son circulares, rodeados de un borde montañoso y, a veces, tienen un pico central.

Los “mares” son más oscuros (por eso se los llamó así); están formados por coladas de basalto que se produjeron también por impactos de meteoritos, pero de tamaño tan grande que, en el choque la corteza se fundió en el lugar del impacto y parte del magma volcánico provocado se derramó sobre la superficie. Si te fijas, en algunos mares como el Imbrium (de las Lluvias) o el Crisium (de la Crisis) se aprecia claramente un contorno circular un poco camuflado por otros cráteres posteriores.

Con ayuda del mapa de la figura 5.35, identifica los detalles que vayas localizando.

Cráteres (en amarillo):

1Atlas2Posidonius3Theophilus4Cyrillus5Plato
6Aristoteles7Eudoxus8Archimedes9Ptolemaeus10Clavius
11Copérnico12Kepler13Tycho14Fra Mauro  

Mares (en blanco):

1Serenitatis2Crisium3Tranquilitatis4Fecunditatis
5Nectaris6Frigoris7Imbrium8Nubium
9Humorum10Oceanus Procellarum   

Montes (verde):

1Apeninos2Cáucaso3Cárpatos

 

Observa sobre todo la zona del terminador, que es donde mejor se aprecia el relieve, pues allí el Sol está saliendo (fase creciente) o poniéndose (menguante), la luz llega tan- gencialmente a la superficie lunar y las sombras son muy alargadas. A veces es posible ver algún punto de luz aislado cerca del terminador pero dentro del hemisferio nocturno: son picos muy altos que reciben la luz del Sol mientras en las llanuras próximas es de noche. En la figura 5.34 se ve en detalle el cráter Platón justo en el terminador, entre luces y sombras.

Una observación continuada permite comprobar que siempre vemos los mismos accidentes lunares, la misma “cara” de la Luna, como consecuencia su rotación sincrónica, de manera que nunca nos deja ver su cara oculta.

La estación soviética Luna-3 rodeó nuestro satélite en 1959 y consiguió realizar las primeras fotografías de esta cara oculta. Resulta llamativo que en ella (figura 5.36) no haya casi ningún “mar”. Según lo que vimos antes, parece que los grandes meteoritos tuvieron una clara tendencia a incidir sobre la cara visible, seguramente debido a la atracción de la Tierra.

El 31 de enero de 1966 se produjo el primer alunizaje suave en el Oceanus Procellarum (de las Tempestades) de una cápsula espacial, la Luna-9. Finalmente, el 16 de julio de 1969 los astronautas de la nave Apollo 11 dieron los primeros pasos humanos por la superficie lunar, cerca del Mare Tranquilitatis. Desde entonces otras misiones, tripuladas o no, han realizado experimentos, han colocado instrumentos científicos en la superficie lunar y han recogido y transportado a la Tierra muestras de rocas lunares para su análisis, con el fin de conocer mejor la estructura, origen y evolución de nuestro satélite.

Ejercicio 5.6

El diámetro angular del cráter Copérnico visto desde la Tierra es de 40″. ¿Cuál es el tamaño de ese cráter en km?

Recuerda que el diámetro de la Luna es de 3.476 km, que su diámetro angular (vista desde nuestro planeta) es de 31’ y que 1′ = 60″.

Haz clic aquí para ver la solución.

Scroll Up